lunes, 7 de septiembre de 2020

PEDIDOS DE MANO EN EL SIGLO PASADO

 Antiguamente, los padres eran quienes decidían con quien se casarían sus hijos. Este poder de decisión de los padres era porque el trato principal era dar la mano de su hija a cambio de dinero que provenía por parte del novio o la familia del novio.Este sistema de compra se dio hasta la mitad del siglo XVI, 

Pese a esta curiosa costumbre sobre el matrimonio, el fin de la pedida de mano fue evolucionando de acuerdo se fueron desarrollando las sociedades, aunque en algunas culturas atrasadas del mundo aún se practica.

Se dice que el “matrimonio por compra”, es la evolución del matrimonio por rapto. Pues, en comunidades primitivas la forma de pedir matrimonio era raptando a la novia. Esto traía como consecuencia que la mujer raptada, indignada y enfurecida, destruya la tribu de por quien fue rapta

a raíz de esto, las tribus del interesado hombre empezaron a ofrecer cosas a la tribu de la novia para obtener su mano. Y es así que nace el matrimonio “por compra”.

Otra forma de matrimonio cercano a estas épocas era el matrimonio por servicio. En este caso, se disponía de un acuerdo entre el novio y suegro. Él trabajaba para el padre de la novia, ya sea cuidando tierras, con ganado u otras formas. Este hecho permitía que la mujer deje de ser “comprada” y pase a ser esposa.

Una de las formas de matrimonio que empezó a dignificar a la mujer fue el pago por ella misma. El novio le concedía un bien a la novia en caso se divorcien o quede viuda. Al mismo tiempo, en otras sociedad más retrogradas, si la mujer hubiese quedado viuda o divorciada ella debía haber vuelto a poder de su padre.



 este proceso matrimonial estaba incluido “la dote”, lo que corresponde a la parte de bienes que le otorga la familia de la novia a su hija. Se decía que un padre no podía entregar a su hija si es que este no le concedía por lo menos el 10% de sus bienes.


Una ley romana promulgó que esta dote fuera exclusivo de la mujer, y este pase a ser parte de sus hijos. El marido estaba permitido de disfrutar de ello, pero solo durante el matrimonio.

 


Este elemento del matrimonio es pieza principal para explicar los famosos matrimonios por conveniencia, cuyo uso llegó hasta la década de los 60.


En Occidente ya es corriente la idea de que las parejas debían unirse por amor y consideramos que otra cosa es cruel, al no tener en cuenta los sentimientos de los involucrados. Para otras culturas, el matrimonio arreglado es una práctica que perdura hasta nuestros días, entre gente de todas las etnias y condiciones sociales.


Sin embargo el argumento más fuerte en contra de los matrimonios arreglados, es la posibilidad de encontrarse con alguien a quien uno no conoce y que haya cosas de su personalidad que no le gusten, como puede ser la agresividad. Asimismo, el argumento a favor de la libertad de elección suele ser el más respaldado por occidente. 

lunes, 3 de agosto de 2020

EL JINETE PALIDO DE LAURA SPINNEY

,Laura Spinney recupera la historia de una epidemia que figura en nuestros libros de historia como una simple anécdota para mostrarnos hasta qué punto contribuyó a cambiar la historia del mundo, y lo hace en un libro fascinante, que va siguiendo el rastro de la enfermedad por el mundo entero, de Zamora a Río y de las minas de Sudáfrica a Alaska, y contándonos historias personales que iluminan el drama colectivo.

En otros lugares la plaga devino inevitable y la única profilaxis fue encerrarse en casa. En la India Británica alcanzó a quince millones de personas y en Australia, indemne en las primeras oleadas por el establecimiento de cordones sanitarios y cuarentenas, esta peste moderna se cobró cien mil víctimas.

Uno de los grandes méritos de Spinney es estructurar los datos con un orden impecable, pero si su libro destaca es por el alud de historias mínimas que humanizan el fenómeno, envuelto por aquel entonces en el más completo irraciocinio porque muchos lo integraron en un imaginario que aún bebía de otras épocas repletas de calamidades atribuidas a castigos de la divinidad. Impacta leer sobre Brasil, sus avenidas desiertas y un pánico desde el mutismo que selló una estela global.

Imperdible para entender este 2020 que no olvidaremos mas.

domingo, 26 de julio de 2020

2020 Y EL MALDITO COVID19

Imagínate por un momento que hubieras nacido en el año 1900.

Cuando tienes 14 años comienza la Primera Guerra Mundial y termina cuando tienes 18 con un saldo de 22 millones de muertos.
Poco después aparece una pandemia mundial, la Gripe Española, matando a 50 millones de personas. Y tú estás vivo y con 20 años.
Cuando tienes 29 años sobrevives a la crisis económica mundial que comenzó con el derrumbe de la Bolsa de Nueva York, ocasionando inflación, desempleo y hambruna.

Cuando tienes 33 años los Nazis llegan al poder.
Cuando tienes 39 años comienza la Segunda Guerra Mundial y termina cuando tienes 45 años con un saldo de 60 millones de muertos. En el Holocausto mueren 6 millones de judios.
Cuando tienes 52 años comienza la guerra de Corea.
Cuando tienes 64 años comienza la guerra de Vietnam y termina cuando tienes 75 años.
Un niño que nace en 1985 piensa que sus abuelos no tienen la menor idea de lo difícil que es la vida, pero ellos han sobrevivido a varias guerras y catástrofes.

Hoy nos encontramos con todas las comodidades en un mundo nuevo, en medio de una nueva pandemia.
La gente se queja porque por varias semanas se deben quedar confinados en sus casas, tienen electricidad, celular, comida, algunos hasta con agua caliente y un techo seguro sobre sus cabezas. Nada de eso existía en otros tiempos. Pero la humanidad sobrevivió esas circunstancias y nunca perdieron su alegría de vivir.

Hoy nos quejamos porque tenemos que usar mascarillas para entrar a los supermercados.
Un pequeño cambio en nuestra perspectiva puede generar milagros. Vamos a agradecer tu y yo que estamos vivos y vamos a hacer todo lo necesario para protegernos y ayudarnos mutuamente.

sábado, 30 de marzo de 2019

EL TEMPLO DE KARNI MATA (O LA ADORACION POR LAS RATAS)


Este templo esta situado en el lado occidental del Rajastan en la India.
Data de principios del siglo pasado y se destaca por su fachada de marmol con puertas de plata.

La leyenda cuenta que Karni Mata, erudita, que era a su vez la encarnacion de una deidad hindù, pidio al dios de la muerte
Yama que devolviera la vida a un hijo suyo que habia muerto ahogado, pero obtuvo una respuesta negativa, decidio entonces reencarnar
en ratas a todos sus descendientes, para privar a Yama de almas humanas.

En el templo viven màs de 20.000 ratas. Los seguidores mas devotos beben del tazon en el que las ratas se bañan y juegan, y se comen
las migas que estas dejan en el suelo. Algunos incluso, duermen en el templo, y permiten que las ratas caminen sobre ellos durante la
noche.
Las parejas recien casadas visitan el lugar como parte de su ceremonia. Un pequeño numero de personas considera que el templo es su casa,
y que son la representacion terrenal de Karni Mata.
Segun los autoctonos todo eso trae buena suerte, sobre todo..encontrar dos ratas albinas en el templo.

Miles de peregrinos recorren largas distancias para venerar a las kabbas , como llaman a estas ratas sagradas y con ellos se mezclanlos
cientos de turistasde todo el mundo que acuden atraidos por este curioso templo de roedores.
Para entrar al templo, hay que quitarse el calzado. Los devotos les ofrecen leche y comida.

Demas esta decir que en el templo se huele un olor muy asqueroso y peculiar....bueno...todo sea por tener buena suerte.


sábado, 8 de diciembre de 2018

EL LABERINTO DEL MINOTAURO


Quien no deseo alguna vez en vez de vivir pegado a la tierra extender los brazos y convertirlos en alas para poder volar ? Pero... no deja de ser un sueño y en ese sueño juega un papel importante el mito de Icaro y Dedalo.

Bueno, pero quienes eran estos señores? segun la mitologia griega, Dédalo era un excelente arquitecto que construyo el Laberinto de Creta para el rey Minos, que habia en ese laberinto? estaba pues nada mas y nada menos el Minotauro, un monstruo mitad hombre mitad toro.
Dedalo habia construido tan perfecto ese laberinto que nadie era capaz de encontrar la salida y por ende escapar del Minotauro que se alimentaba de carne humana.
Dedalo sin embargo, conto su secreto a Ariadna, la hija del rey Minos, quien estaba profundamente enamorada de Teseo a quien Minos habia enviado al laberinto. Es secreto era bien simple: debia guiarse por un hilo de seda, (que mas tarde se conoceria como el hilo de Ariadna)

Ariada en posesion del gran secreto ayudo a su amado a matar al Minotauro y a huir posteriormente del laberinto.

Imaginense lo furioso que estaba el rey Minos por esa fuga! que hizo entonces? recluyo a Dedalo y a su hijo en el laberinto. Pero...el astuto Dedalo construyo unas alas artificiales hechas de cera y plumas de pajaro para huir de la prision junto a su hijo Icaro.
Llegado el momento de usarlas...Dedalo le advirtio a su joven hijo:"no te acerques demasiado al sol porque la cera podria derretirse".

Sin embargo Icaro, embriagado por la subyugante sensacion, olvido la advertencia de su padre y ascendio todo lo que pudo. Al final...la cera se derritio e Icaro se precipito en el mar y se ahogo.

Dice la leyenda que en el lugar donde Icaro encontro la muerte(cerca de las Esporadas, en la costa de Turquia) se encuentra la isla Icaria, llamada asi por el intrepido joven.

sábado, 15 de septiembre de 2018

BUENO...NO TODO FUE NEGATIVO EN LA EDAD MEDIA, HUBO INVENTOS QUE CAMBIARON NUESTRAS VIDAS

La Edad Media se recuerda como una época arcaica donde la tecnología del hombre no dio ningún salto importante. Pero lo cierto es que sí que hubo grandes descubrimientos que han continuado hasta nuestros días. El Medievo tiene su inicio en el 476 d.C. con la caída del Imperio romano, y llega hasta 1492 con el
descubrimiento de América. Durante más de 1.000 años, además de guerras, se descubrieron estos 5 inventos de la Edad Media que fueron una revolución.
LA POLVORA supuso uno de los grandes descubrimientos armamentísticos de todos los tiempos. Los chinos fueron los que desarrollaron su poder entorno al siglo IX-XI. Los mongoles fueron los encargados de llevarla a Eurasia en el siglo XIII, revolucionando el arte de la guerra.
LAS GAFAS Son muchas las personas que hoy en día necesitan lentes, y todo gracias a este invento que surgió en Europa Occidental en el siglo XIII. Aunque las primeras referencias a las lentes son de siglo V a.C. en Egipto, fue en la Edad Media cuando se perfeccionaron. No hay un nombre que acompañe al invento, solo que aparece en diversos escritos para “leer las letras más pequeñas desde increíbles distancias”.
LOS ARBOTANTES Si hubo algo que destacó en la Edad Media fue la arquitectura, con enormes iglesias y catedrales como nunca antes se habían visto. Fue gracias a los arbotantes, invención arquitectónica del estilo gótico, que se pudieron hacer techos altos y ventanas más grandes. Se utilizaron por primera vez en Nôtre Dame, en París, permitiendo transmitir el peso de la nave principal.
LA BRUJULA De nuevo China fue el país de uno de los inventos de la Edad Media más importantes y que más ayudado a la humanidad a avanzar. El objetivo era determinar direcciones en el mar abierto. Lo que se hacía era utilizar una aguja imantada en una vasija llena de agua. Poco a poco fue evolucionando, reduciendo su tamaño y añadiendo una rosa de los vientos para ser más útil
LA IMPRENTA La forma de reproducir en el papel es algo que se venía estudiando desde principios del 440 a.C. en China. Pero no fue hasta 1450 cuando el alemán Johannes Gutenberg ideó la imprenta moderna. Antes de la imprenta, los manuscritos eran escritos por los monjes y frailes por encargo del clero y nobles. Es más, la Biblia fue el primer libro utilizado por Gutenberg para demostrar el potencial de su invento.




lOS JARDINES DE VERSALLES , LAS CALLES ETC ETC


Quien a tenido la suerte de conocer Paris es casi imposible que no haya ido a conocer el Palacio de Versalles y sus fatuosos y miticos jardines,demás de los parques cuidadosamente cuidados, canteros de flores, los jardines contienen esculturas y fuentes repartidas por toda su superficie. Correspondientes a la época de Luis XIV y estando en uso todavía buena parte de las instalaciones hidráulicas originales, esas fuentes contribuyen a lograr un parque único.

Y si yo les comentara...que en esa epoca el Gran Palacio carecia de baños y esos jardines mas que para admirar eran para usar? se usaban como retretes en las fiestas promovidas por la realeza, donde se reunian una gran cantidad de personas. y bueno... algun lugar tenian que dejar libre para satisfacer a los invitados en sus necesidades mas imperiosas... desilucionados?

Piensen tambien que hace varios siglos, el asfalto de las calles no solo no existía, sino que ni siquiera se planteaba. La tierra o las calles empedradas tampoco eran el elemento que cubría la capa superficial del suelo como hubieras podido intuir, ya que la base de las carreteras de la época estaban conformadas por los excrementos. Animales y personas solían hacer sus necesidades en cualquier esquina o incluso en plena vía principal. Como pueden imaginar… el olor era terrorífico.

Otro datito que ni siquiera podemos imaginar...Por si alguien se queja de la saturación de los hospitales actuales, en el famoso hospital Hôtel Dieu de París, en el siglo XIII, se podían encontrar hasta ¡¡seis pacientes en la misma cama!!.




sábado, 9 de diciembre de 2017

ALGUNAS CURIOSIDADES DEL SIGLO XVIII A 1920


Despertarse para ir a trabajar o para alguna cita hoy es re facil ponemos la alarma del reloj de la mesa de luz o simplkemente la alarma del celular...pero...como se despertaban en el siglo XVIII hasta 1920? Se quedaban dormidos o llegaban tarde o directamente no concurrian?
De ninguna manera...y aunque nos parece increible existia el oficio de despertador muy bien remunerado por cierto, cuya responsabilidad era despertar. Estos despertadores tocaban las ventanas de sus clientes con largos palos o usaban simplemente cerbatanas y no terminaban su labor hasta que el cliente despertaba y le hacia señas de que podia irse.


Los zapatos con plataforma es un invento del siglo XX? !!No señores!! en el siglo 18 se llamaban "chapines" tenian un alto de 50 cm y no solo lo usaban los de baja estatura o aquellos que seguian los canones de belleza de ese tiempo sino tenian otra funcion importante y era no ensuciar la ropa pues los vestidos eran largos y arrastraban por el piso, de esta forma los ruedos de los vestidos no se manchaban... que tal eh?


Tambien desde el siglo XVI hasta mas o menos 1920 los niños varones entre los 4 y los 8 años usaban vestidos como las niñas no se sabe bien la razon pero se supone que era el alto costo de la ropa y la practicidad de los vestidos que aparentemente duraban mas tiempo. Si no me creen fijense en las fotos de la familia del zar ruso Nicolas II donde el principe Aleksei aparece con un vestido muy parecido al que lucian sus hermanas.


Otro dato muy curioso es que hace 100 años la heroina se vendia en las farmacias como remedio para la tos y se les recomendaba incluso a los niños...luego se descubrio que la heroina al entrar en el higado se convertia en morfina y en el año 1924 fue prohibido su uso, no asi en Alemania donde las farmacias la siguieron vendiendo casi hasta 1971.

JA JA JA ESTO ES ASOMBROSO...!No te imaginas qué cosas se usaban antes de la aparición del papel sanitario!
Hojas de plantas, mazorcas, cáscara de coco, lana de oveja y tela (para quienes podían darse ese lujo), palo con esponja o simplemente agua.
Sin embargo, los griegos antiguos nos sorprendieron más que todos: para estos fines usaban... ¡piedras, guijarra o escombros de platos rotos! oh my god que dolor! JAJAJA






sábado, 28 de octubre de 2017

PORQUE EL COLOR ROJO ERA EL PREFERIDO DE LAS MUJERES EN LA EDAD MEDIA?


Se podria decir que se comenzaban a utilizar tonalidades mas alegres, o que lo imponia la moda o tantas otras cosas...pero la verdad era disimular el periodo menstrual de las mujeres.
El tema era que algunos hombres pensaban que la menstruación era algo venenoso, que podría estropear el vino y las cosechas y hasta dejar animales locos. Menstruar era algo sucio y contaminado, algunos médicos pensaban hasta que era una enfermedad mensual que necesitaba ser tratada
Cree que el rojo era muy común en las vestimentas antiguas porque podía ocultar las manchas de sangre dejadas por la menstruación. Eso es porque algunas mujeres no usaban nada para penetrar en ella, y la dejaban escurrir por las piernas. puaggg!!!
Sexo durante el periodo mentrual era desanimado, ya que algunas personas pensaban que la sangre era tan tóxico y venenoso que podría quemar la piel del pene del hombre.

Algunas mujeres usaban telas como absorbente en la Edad Media. El material más popular era el lino, pues podía absorber bastante sangre. Después de su uso, el pedazo de tela era lavable y reutilizable. Sin embargo, no habían calzones en la época, lo que nos lleva a pensar que el tejido era utilizado con la ayuda de un tipo de cinturón que mantenía cerca de la vagina.
Era común verlas andar con nuez moscada o pequeñas bolsas de flores secas para ocultar el olor del tejido empapado de sangre.
En fin... pero no todo era tan desesperante existia un metodo "eficaz" para reducir el flujo intenso y era quemar una rana y utilizar las cenizas en una bolsa alrededor de la cintura. (jajaja increible!)

Si bien estos mitos y bizarrices nos parecen sumamente ridiculos ya que hay métodos que facilitan la vida de las mujeres, como absorbentes desechables y colectores menstruales, hay quienes creen aun en los mitos como la imposibilidad de lavarse el pelo, andar descalza o la prohibicion de batir cremas o mayonesas pues dicen se cortan

lunes, 26 de septiembre de 2016

EL MARTIRIO DEL REY SOL



Luis XIV mas conocido como el rey Sol quien decía que su poder había sido conferido por Dios "el estado soy yo" ese hombre que mando construir el palacio de Versalles y los jardines mas hermosos del mundo paso buena parte de su vida con el mayor de los suplicios.

Su medico personal convencido que todas las enfermedades de los humanos tenían su origen en la dentadura, y al solo efecto de proteger a su amado rey de enfermedades graves y malestares de cualquier tipo, no solo le extrajo todos los dientes sino que en su descabellado tratamiento termino rompiéndole una parte de su mandibula.

A partir de ese momento el pobre rey aficionado a la buena mesa tuvo que engullir caldos y sopas mientras sus invitados comían perdices,faisanes,jabalies y otras "delicadezas" como el caviar, las trufas o las cordonices que debían ser trituradas para convertirlas en un fino pure antes de llegar al estomago del rey.
Esto provocaba según testigos de la época, que los alimentos acabaran saliéndose por su nariz.
Que situación grotesca para un gobernante todopoderoso donde el poder,el placer, y el lujo lo eran todo...condenado de por vida a renunciar a uno de los más elementales placeres de los sentidos

sábado, 24 de septiembre de 2016

LA SONRISA MAS FAMOSA DEL MUNDO



QUIEN NO LA CONOCE?... POR SUPUESTO ES LA SONRISA DE LA MONA LISA.
Entre 1503 y 1506 Leonardo Da Vinci trabajo en el retrato de esta hermosa dama esposa del florentino Piero Francesco del Giocondo ( de ahi que el cuadro también sea conocido como La Gioconda).
Aparentemente el marido no quedo muy contento con el resultado de modo que decidio no pagarlo.
Fue asi como el retrato permaneció en manos del artista hasta su muerte en el año 1519.
Todos sus bienes entre los cuales se encontraba La Mona Lisa pasaron a formar parte de la colección de arte del rey y según dicen decoro las paredes del cuarto de baño real durante largo tiempo.
Exceptuando un robo en 1911 que fue esclarecido rapidamente el cuadro fue expuesto por primera vez en el Museo del Louvre.
Pero el quid de la cuestión y pasando por alto atentados sufridos y restauraciones mediante la pregunta del millón es...a que se debe la enigmatica, mistica,burlona e ironica sonrisa de la señora?
Existen muchas explicaciones pero la considerada mas valedera es la que da después de horas y horas de estudio de los rasgos un dentista de Maryland el dr. Borkowski llego a una increíble conclusion que dio por tierra con los prejuicios romantico-poeticos de generaciones enteras que aseveraban la ensoñación de la belleza enigmatica y opuso la blasfemia terrenal de la violencia cotidiana.

El afamado doctor dijo que la expresión de la Gioconda es la de la persona que ha perdido los dientes incisivos...pero la cosa no queda allí...sostiene también que la dama probablemente perdio los dientes como consecuencia de una paliza pues,... siempre según él,en sus labios se puede ver una pequeña cicatriz. Por lo tanto no se trataría de una sonrisa sino de una mueca, además teniendo en cuenta que las comisuras están ligeramente hundidas hacia el interior, es de suponer que también le faltarían los colmillos

domingo, 2 de agosto de 2015

LOS TEMPLOS DEL KAMASUTRA


No solo los romanos eran particularmente activos e imaginativos por ejemplo tenemos la civilización hindú con su famoso kamasutra, especie de bíblia del sexo que no sólo dirigida a los amantes heterosexuales, sino que también ofrecía una amplia gama de posturas para los amantes del mismo sexo, y cuyas ilustraciones esculpidas adornan el templo de Khajuraho, en la India. Aunque en honor a la verdad debo aclarar que las esculturas no sólo representan motivos eróticos de lo más expresivos,sino que también hay motivos florales, geométricos, animales o representaciones de la vida en la corte.

La construcción de los templos de Khajuraho, en la India, comenzó a mediados del siglo IX y se prolongó hasta el siglo XII, convirtiendose en un importante centro religioso. Existen muchas teorías sobre las audaces esculturas que adornan las fachadas e interiores de los templos de Khajuraho, y no se sabe a ciencia cual fue el motivo por el que los templos se decoraron con diversos motivos eróticos.

Algunos estudiosos creen que la decoración tenía un motivo educativo: enseñar el Kámasutra a los más jóvenes; para otros, los templos son un homenaje al matrimonio entre Shivá y Párvati. También existe la teoría de que las esculturas representando a amantes servían de protección, ya que ahuyentaban a los malos espíritus y a los rayos.

miércoles, 9 de julio de 2014

LAS MUJERES FUERON CONSIDERADAS INFERIORES A LOS HOMBRES????




y todo... !por un error de traducción!… y los hombres se han aprovechado durante siglos.

Para encontrar este “error” tenemos que fijarnos en un pasaje de la Biblia, concretamente en el Génesis, donde detalla que Dios hizo a Eva de una costilla de Adán…

Entonces Jehová hizo caer un sueño profundo sobre Adán, y mientras éste dormía, tomó una de sus costillas... Y de la costilla que Jehová tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre.

El origen está en una pésima traducción que los rabinos judíos realizaron hace ya siglos.

Dentro de la cultura sumeria, existía lo que se conocía como los ME. Estos ME eran una serie de creaciones de los dioses, que servían para mantener el equilibrio del mundo. Conocemos muchos, porque se han encontrado listas y recopilaciones de ellos. Entre otros, podemos encontrar desde el arte de la carpintería hasta el poder de crear vida. Y con este poder de crear vida, nos vamos acercando al meollo de la cuestión.

Los sumerios escribían en cuneiforme. En dicho alfabeto, algunas palabras tenían distinto significado según se colocaran en una parte del texto u otra. En concreto, la palabra sumeria TI podía significar, según se la colocara, o bien “costilla” o bien “el poder de crear vida“.

Tras estas dos consideraciones, hemos llegado al punto en que descubrimos al asesino. En el Mito de la Creación Sumerio, el dios Enki crea a la mujer igual al hombre, ya que lo hace con el TI. Y dada la posición de dicha palabra en el texto, el significado es “poder de crear vida“. Como bien sabemos, los judíos estuvieron exiliados en Babilonia, “invitados” por Nabucodonosor. Ya sus antepasados cananeos debieron acceder a las obras culturales sumerias que conocían desde tiempos de Abraham, pero además, una vez en Babilonia, tuvieron de nuevo acceso a la literatura sumeria, a la que, dado que aún no existía la SGAE ni similares, se dedicaron a fusilar y plagiar descaradamente para mejorar la Biblia. Pasajes y mitos enteros de la literatura de los dos ríos se convirtieron en trozos de la Torah: el Pentateuco al completo, el libro de Job, el Cantar de los Cantares y hasta la biografía de Moisés, que a falta de negros, fue calcada de la de Sargón de Akhad.

En ese proceso de plagio intensivo, se toparon con el pasaje del dios Enki y tradujeron la palabra TI como “costilla“, haciendo que la mujer pasara de ser alguien igual al hombre desde la creación a alguien subordinado e inferior. ¿Lo hicieron con mala fe? A estas alturas es difícil saberlo. Pero es un hecho histórico que los rabinos judíos, obsesionados por el valor de las palabras (en la Biblia cada nombre está cuidadosamente escrito y colocado según valores numéricos estrictos), siempre supieron idiomas. Y hay razones más que suficientes para sospechar que conocían el truco de la colocación de la palabra en el texto. Vamos, que tiene cierto tufillo intencionado.
A partir de hoy, cada vez que alguien no nos trate con igualdad, mandadlo a aprender idiomas… o la mierda según les plazca...


domingo, 29 de diciembre de 2013

ALIANZAS,MARCHAS Y SUPERTICIONES


La costumbre de intercambiar alianzas el día de la boda durante la ceremonia, viene de muy antiguo. En el siglo XIII a.c. , los egipcios ya intercambiaban alianzas.

En la antigüedad los maridos celebraban un rito para asegurarse de que los espíritus de sus mujeres no les dejaran demasiado pronto. El marido ataba los tobillos y las muñecas de su mujer con cuerdas de hierba con la creencia que esta atadura mantendría su espíritu dentro.

En el tiempo del imperio romano los anillos eran de hierro; los de oro sólo podían ser usados por senadores y magistrados. Luego, la costumbre se expandió a otros estratos socioeconómicos.

Las alianzas empezaron a usarse en el siglo V, pero costó para que la Iglesia las aceptara como parte de la ceremonia.

En la Biblia, ya vemos que en el Antiguo Testamento se pedía la mano de la novia con un anillo. Esta costumbre ha llegado hasta nuestros días. En el siglo IX, el papa Nicolás I, decreta que el hecho de entregar el anillo a la novia es ya una declaración oficial de la intención de casarse

En el pasado, cuando la propuesta era un procedimiento más formal, el futuro novio enviaba a sus amigos o miembros de su familia en su representación para que conocieran a la futura novia y su familia. Si ellos veían un hombre ciego, un manco o una mujer embarazada durante su estada, se pensaba que el matrimonio podía estar predestinado al fracaso. Sin embargo, nodrizas de varones, pichones de paloma o de lobos eran buenos signos.


La mayoría de las novias se casan de blanco, como símbolo de su inocencia, pureza y virginidad. Pero no siempre fue así: esa tradición data del siglo VI, dado que antes las chicas
preferían el color plateado, hasta que la reina Victoria impuso la nueva tendencia.
Cada cultura interpreta los colores con un significado particular, en las culturas occidentales se considera el color blanco como símbolo de pureza, mientras que para el islamismo es el negro. En Japón el color predominante es el rojo.

En algunas culturas asiáticas y del Medio Oriente el velo se llevaba para ocultar completamente la cara de la novia a un novio que jamás la había visto. Solamente después de la ceremonia se le permitía al novio levantar el velo para ver el rostro de su nueva esposa. En la religión islámica la mujer debe cubrir su cabeza con un velo negro como símbolo de respeto a Mahoma. Según otras tradiciones, por ejemplo la romana, el velo protegía a la novia de malos espíritus, a los que se pensaba, es vulnerable. Se hizo popular en Inglaterra en los años 800. Fue allí donde se le asoció con la modestia y la castidad.



LA MARCHA NUPCIAL
Es la música que abre y cierra la ceremonia religiosa. Es una tradición que viene de la boda de la princesa Victoria de Inglaterra con el príncipe Federico Guillermo de Prusia. La princesa Victoria eligió ella misma las dos marchas: La Marcha Nupcial de Mendelssohn para su entrada a la iglesia y la ópera Lohengrin de Wagner para la salida de la iglesia ya de la mano de su esposo.
EL PASTEL NUPCIAL:
Esta tradición nace en la antigua Roma. Los romanos rompían un par por encima de la cabeza de la novia como símbolo de fertilidad. Los invitados recogían las migas y se las comían. Esta costumbre fue conservándose hasta principios del siglo XVII que, en Inglaterra se ideo que se hicieran muchas pequeñas tartas que luego se apilaban. La pareja debía besarse sobre la pila de tartas. La tarta casi siempre se desmoronaba, por lo que hacia mediados del siglo XVII, se cambió la idea de las múltiples tartas por la de un pastel gigante.


SUPERSTICIONES

Si eres muy supersticiosa y quieres que el día de tu boda todo salga a pedir de boca, toma nota:

Debes llevar huevos a un convento de Santa Clara si no quieres que llueva el día de tu boda. Aunque algunos dicen que si el día de tu boda llueve, tendrás muchos hijos.

Nunca dejes que tu novia vea el vestido antes de tu entrada a la iglesia o al juzgado.

Vigila que tu novio lleve la corbata derecha el día de la boda ya que si la lleva torcida significa que te será infiel.

Debes asegurarte que los invitados te tiren arroz si deseas tener descendencia.

El día de tu boda nunca te pongas perlas. Las perlas simbolizan las lágrimas y te traerán muchas a lo largo del matrimonio.

No te cases en enero ya que tendrás problemas económicos a lo largo de todo el matrimonio.

Tampoco te cases en martes y 13.

No olvides ponerte algo nuevo, algo viejo, algo prestado y algo azul.

Y aunque viváis juntos, la noche antes debéis pasarla cada uno en su casa o en casa de los padres.

El matrimonioen la Edad Media era ya decidido por los padres de los contrayentes, y en las casas reales , en algunos casos las 1º noche debían estar con personas presentes mientras copulaban
y luego se debían mostrar las sabanas al pueblo.

En cuanto a los siervos de la gleva existía el derecho a pernada, que consiste k el Sr. Feudal debía pasar la 1º noche con la novia y desvirgarla antes k hubiera relación carnalcon su esposo
La esposa en la noche de bodas, si su marido no era capaz de "desflorar la rosa", esta consumaría el coito con una imagen de madera del dios Priapo. Este dios era representado sentado con un enorme falo erecto.

-Para que en la noche de bodas al novio no le faltara energía, las madres de las muchachas colocaban una jarra de miel junto al lecho.

-Cuando una novia se disponía a atravesar el umbral de la casa del novio, adornado con una alfombra de ramas, esta era levantada por el novio, en recuerdo al rapto de las sabinas.

-las mujeres romanas consideraban bello que las cejas estuvieran unidas sobre su nariz, para conseguir tal efecto utilizan una mezcla de huevos de hormiga machacados con moscas secas.

sábado, 31 de agosto de 2013

UNA MUJER SIN CODIGOS



Julia Vispania Agripina pasó a la historia como Agripina la menor para diferenciarse de su madre del mismo nombre.
Fue hermana de Calígula, mujer de Claudio y madre de Nerón.

Agripina tenía una obsesión, que su hijo Nerón fuera emperador para también ella poder reinar. Para ello decidió consultar el oráculo del que obtuvo respuesta: "Tu hijo será emperador. Pero cuando lo sea asesinará a su madre." Ella contesto: "Que me asesine pues, con tal de que reine."

Se casó por primera vez a los 13 años con el cónsul romano Ahenobarbo, de ese matrimonio nació Lucio Domicio Enobarbo (Nerón). Se casó por segunda vez con Crispo Papierco al que parece ser que envenenó para poder casarse con su tío Claudio I, quien había asesinado a su cuarta esposa la viciosa Mesalina.

Agripina influía tanto sobre Claudio que logró que nombrase heredero al trono imperial a Nerón, dejando fuera al legítimo sucesor, Británico. Cuando Nerón tenía 16 años, Agripina envenenó a Claudio, y logro que Nerón fuera emperador.

Y así fue, Nerón fue emperador con 16 años. y si bien durante muchos años Agripina dominó los asuntos de Roma, y había conseguido su objetivo. pagaría un alto precio por ello.
Ella sintió siempre un enfermizo amor incestuoso por su hijo, que Nerón rechazaba totalmente según parece, y a la enemistad y animadversión que Nerón sentía por su madre se unió el odio de la esposa del emperador, Popea Sabina quien sabia los pormenores del comportamiento de Agripina.

Se cuenta que Agripina abusaba sexualmente de su hijo, motivo por el que el emperador trató de asesinar a su madre en tres ocasiones. La intento envenenar tres veces, pero Agripina se había tomado el antídoto con anterioridad. Luego trato de asesinarla haciendo que un techo se le cayera encima, pero fue avisada. En un paseo en barca la arrojo al agua, pero llego nadando a la orilla. Envió a un centurión que la golpeó en la cabeza, pero solo logró herirla. Ella se incorporó y se arrancó el vestido diciendo: "Golpea aquí en estos pechos que fueron capaces de amamantar a un monstruo como Nerón."

Desesperado, Nerón acusó a su madre de ser miembro de una conjuración que había inventando y fue ejecutada, podriamos decir que pago como debia.

Y que paso con Neron? siguio reinando... siendo el acontecimiento de mayor relieve el incendio de Roma en la noche del 18 al 19 de julio de 64 d.C. Pese a la evidente responsabilidad del emperador, la culpa recayó en los cristianos, falsamente acusados por las autoridades para evitar posibles alteraciones del orden público.
Después de una larga serie de conjuras palaciegas, en 68 d.C. los ejércitos de las provincias de Hispania, se rebelaron contra el poder central.
El senado declaró la destitución del emperador y que fuera perseguido como enemigo público. Nerón huyó de Roma y se mató con la ayuda de un liberto el 9 de junio de 68 d.C.

domingo, 11 de agosto de 2013

SI EL MARIDO NO " RESPONDE" SIEMPRE HAY UN CONSUELO...



En la antigua Roma, los recién casados en la noche de bodas, no sólo dedicaban la noche a dormir para descansar después del convite, sino a consumar el matrimonio. Pero no siempre era así, en muchas ocasiones la esposa veía como su marido era incapaz de "desflorar su rosa".

En esos casos, ella no cerraba la noche sin coito, negándose a dormir sin consumarlo. Para ello utilizaba una imagen de madera del dios Priapo.

Y porque este Dios y no otro? A Priapo (dios de la fecundidad) se le representaba sentando, o no, dejando mostrar su enorme falo... erecto por supuesto.

La utilización de este "consolador" divino no queda claro como hacía sentir al marido pero permitia consumar la "noche tan esperada"


Quien fué Priapo? pues una antigua divinidad de Grecia y Roma, representada como un pequeño hombre barbudo dotado de un gran falo.
Según los romanos, Priapo creció en Lámpsaco, ciudad que según se cree fue fundada por él.

Una de las leyendas dice que Priapo era hijo de Afrodita y Dionisio con quien tuvo relaciones sexuales poco antes de casarse con Hefesto (Vulcano), el herrero de los dioses. Hera celosa de su relación, tocó el vientre de su rival mientras estaba embarazada. Debido a esto, el niño nació deforme. Afrodita temerosa de las burlas de los demás dioses le abandonó en el monte. Allí lo recogieron unos pastores que lo criaron y veneraron como a un dios.


Un día Priapo embriagado intentó violar a Hestia (Vesta), diosa del hogar y del fuego sagrado. Dormían todos los dioses bajo el efecto del vino.
Un asno rebuznó. Despertó Hestia, también dormida y se levantó furiosa contra Priapo, que huyó a todo correr.
Otra versión de este incidente cuenta que Priapo intento violar a Lotis. La ninfa, prevenida por un animal logro escapar. Lotis pidió a Zeus (Júpiter), el dios del Cielo y la Tierra, que la transformara en una planta (flor de Loto).
Es el único intento de aventura de Priapo.

Priapo fue un personaje ridículo, pues a pesar de su constante erección era impotente. Hoy se denomina priapismo a la dolorosa enfermedad que provoca la permanente erección del pene.

jueves, 8 de agosto de 2013

BAÑARSE? NUNCA O COMO SE PUEDA?


de que estoy hablando...del baño en la edad media.

Durante el Medioevo el concepto de intimidad era prácticamente desconocido. Las viviendas burguesas contaban normalmente con un dormitorio, dos como mucho en las más ricas. Se dormía en común, en muchas camas dispuestas en una misma habitación, en donde varias personas compartían frecuentemente un mismo lecho, en condiciones bastante antihigiénicas y poco confortables, según nuestros estándares actuales de limpieza y confort.En palacios y casas de familia la existencia de los baños era nula.Cuando la necesidad imperaba, los callejones y patios hacían las veces de retretes. En las calles también era normal que la gente dejara su “huella” en cualquier lugar. Los sistemas de alcantarillado aun no existían; por lo tanto las ciudades medievales eran verdaderos vertederos de basura y excremento. Grandes metrópolis como Londres o París pudieron considerarse en aquel tiempo como algunos de los lugares mas sucios del mundo.

Llama la atención que en una sociedad como aquélla, obsesionada por el pecado y la honra, hubiera tanta gente durmiendo en una misma estancia, o incluso cocinando al mismo tiempo que otros orinaban, quizás como fruto de la necesidad, pero también de las mentalidades del momento.


Versalles, quizás el palacio más importante de Francia, no tiene baños.
En la Edad Media no existían cepillos de dientes, perfumes, desodorantes y mucho menos papel higiénico.
. Los abanicos no se usaban por el calor, sino por el mal olor que exhalaba el cuerpo de las personas por debajo de los vestidos.
6. Las ropas eran hechas pesadas para contener los olores de las partes íntimas.
7. Tampoco la gente se bañaba por la falta de agua corriente y de calor en las habitaciones. Los baños eran tomados en una bañera enorme llena de agua caliente. El padre de la familia era el primero en tomarlo, luego los otros hombres de la casa por orden de edad, y después las mujeres, también en orden de edad. Al final los niños, y los bebés los últimos.

Los baños públicos florecieron en las grandes ciudades europeas en el siglo XIII, y para el siglo XV ya eran algo normal en pueblos medianos. Contrario a las elaboradas instalaciones de los baños romanos o árabes con grandes albercas comunes de distintas temperaturas, los baños medievales usaban tinajas de madera con agua caliente en las que cabían dos o tres personas.
Para mediados del siglo XIII, los baños públicos eran tan numerosos en París que los estuviers, o propietarios, formaron su propio gremio. La popularidad de estos baños públicos desencadenó otras actividades. De hecho, la palabra en inglés stew, cuya una de sus acepciones significa burdel, proviene del francés etuves, o baño público. En el siglo XV estos términos eran considerados sinónimos en varias ciudades de la Europa medieval.


El baño era también una parte importante en los rituales de los caballeros medievales. Para su nombramiento, el candidato debía bañarse antes de pasar la noche en oración, con la finalidad de que estuviera corporal y espiritualmente purificado antes de convertirse en caballero.


La actitud de la iglesia hacia el baño no era positiva, lo condenaba ya que lo veía como un lujo innecesario y pecaminoso. Estudiosos también señalan que esa actitud proviene en parte de los primeros cristianos, donde los ascetas y eremitas evitaban el baño como un modo de autoflagelación. Es probable que de documentos religiosos que condenaban al baño es de donde proviene la actual concepción de que la gente de la edad media no se bañaba.

Parece ser, sin embargo, que la sana costumbre del baño se vino abajo de la mano de las grandes epidemias medievales, cuando comienza a pensarse que el agua es la culpable de los contagios entre los cuerpos, porque a través de los poros de la piel se podía acceder a todos los órganos. Empieza entonces la época del baño “en seco”, restringiéndose el uso del agua a manos y cara. Esta situación se mantendría hasta casi el siglo XIX.

CURIOSIDADES SOBRE LAS NECESIDADES FISIOLOGICAS

La orina humana en la edad media tuvo muchos usos. Esta era recogida en vasijas (dispuestas en las calles y en los rellanos de las escaleras) y se utilizaba en las lavanderías (por su alto contenido en amoniaco). La blancura de las lanas y los linos de senadores, emperadores, reyes, nobles y caballeros procedía de los orines de los pobres, los siervos y los campesinos.

Por muy desagradable que parezca, en la edad media la orina también era empleada para la higiene bucal: los europeos de esa época se lavaban la boca con sus propios orines. Los iberos, por ejemplo, almacenaban su orina en recipientes, la dejaban reposar un tiempo y luego tomaban pequeñas cantidades para su uso como dentífrico. Los romanos adoptaron esta costumbre, aunque como eran un poco más finos, mezclaban la orina con piedra pómez y colorantes para hacer más llevadero el enjuague.
El rechazo al agua llegaba a los más altos estratos sociales. Las damas más entusiastas del aseo se bañaban como mucho dos veces al año, y el propio rey sólo lo hacía por prescripción médica y con las debidas precauciones, como demuestra este relato de uno de los médicos privados de Enrique VIII: “Hice preparar el baño, el rey entró en él a las 10 y durante el resto de la jornada se sintió pesado, con un dolor sordo de cabeza, lo que nunca le había ocurrido... No quise insistir en el baño, habiendo observado suficientes circunstancias desfavorables para hacer que el rey lo abandonase”.
Los baños eran tomados en una bañera enorme llena de agua caliente. Elpadre de la familia era el primero en tomarlo, luego los otros hombres de la casa por orden de edad y después las mujeres, tambiénen orden de edad. Al final los niños, y los bebes los últimos. Cuando se llegaba a ellos ya se podía perder un bebe dentro del agua de lo sucia que podía estar.
Con el cuerno prisionero de sus miserias, la higiene se trasladó a la ropa, cuanto más blanca mejor. Los ricos se “lavaban”cambiándose con frecuencia de camisa, que supuestamente absorbía la suciedad corporal. Pero incluso quienes se cambiaban mucho de camisa sólo se mudaban de ropa interior —si es que la llevaban— una vez al mes.
El Rey Enrique VIII, famoso por romper con la Iglesia Romana y por haberse casado seis veces, tenía más de 200 sirvientes que le servían como cocineros, mozos, etc. Pero los sirvientes con la peor de la suerte eran aquellos que debían cuidar de las "necesidades"del Rey: lo tenían que despulgar de piojos una vez al día, lavar sus partes íntimas mientras el Rey permanecía sentado e incluso,algo bien representado en la serie de televisión "Los Tudors",cuando la Reina estaba embarazada y el monarca sentía la necesidad de contacto físico, un sirviente sostenía una toalla enfrente delas partes íntimas del Rey mientras éste se masturbaba. Ésto lo hacía frente a varios de sus sirvientes, que luego del "acto"cambiaban sus ropas y desechaban las toallas.

QUE DECIR...!BIENVENIDA MODERNIDAD

lunes, 31 de diciembre de 2012

SOLUCION O PROBLEMA?


El invento de Sonnet Ehlers, una inventora Sudafricana, está listo para salir al mercado. Durante la penetración, Rapex está diseñado para que “muerda” con sus dientes la cabeza del pene masculino.

Rapex es un un condón antiviolación pensado para las mujeres sudafricanas, cada vez más vulnerables a violaciones sexuales. Es que Sudáfrica tiene el record mundial en agresiones sexuales en el mundo, con 54.926 violaciones documentadas.
La controversia no se hizo esperar, y muchos acusan a Sonnet Ehlers de odiar a los hombres. “No odio a los hombres…. pero por qué deben ser siempre las mujeres las degradadas en una violación.”, se defiende ella.

El miedo de muchos, más allá de si este invento fue o no diseñado desde el odio, es que Rapex podría incrementar la violencia contra las mujeres durante una violación. Hasta el Centro de Crisis de Violaciones de Ciudad del Cabo se opone a Rapex, argumentando que la solución es social, y no se puede palear con este accesorio.
A pesar de las críticas, Ehlers cree en su invento y asegura que el dolor intenso que este causa al violador podría dar a la víctima importantes segundos para escapar.

Por otra parte otras opiniones (la mayoria de hombres) dicen que este condon podria ser usado por mujeres traicionadas y despechadas para dar un escarmiento a sus respectivas parejas infieles.

martes, 13 de noviembre de 2012

AMORES DE LOCURA


No mas se vieron surgio entre ellos una intensa atraccion fisica que propicio la rapidez de la consumacion del matrimonio efectuada en 1496.

Estoy hablando de Felipe el Hermoso y Juana La Loca quien pronto quedo embarazada de Leonor y se segun la historia fue el detonante de las infidelidades de Felipe con las damas de la corte, fue tan publica la cosa que llegó a conocimiento de Juana quien le exigio a Felipe fidelidad, pero este ignoro su pedido y sigui siendole infiel.

Juana, presa de unos celos obsesivos, puso de su parte todo lo posible para volver a las apasionadas relaciones que antes tenían los dos, emprendiendo, a la vez, una estrecha vigilancia de Felipe y dando origen a innumerables anedoctas por ej cuando agredió a una dama de compañía, cortándola el cabello con sus propias manos, por tener sospechas (parece ser que con total fundamento ) que era una de las furtivas amantes de Felipe.

El 24 de febrero de 1500 nace su segundo hijo, Carlos, el futuro Emperador. Cuenta la tradición que el parto tuvo lugar en un pequeño retrete del palacio de Gante, porque Juana, a pesar de su avanzado estado de gestación, acudió a una fiesta para vigilar de continuo a su marido, sorprendiéndola allí la rotura de aguas. No debe extrañar que ante tan insólita afectación, los cortesanos empezasen a sospechar del equilibrio anímico de la futura soberana, comenzando a tejerse la leyenda de que estaba loca.
Las crónicas señalan una mejora en las relaciones entre los dos a partir del nacimiento de Carlos. No falta quien achaca el acercamiento de Felipe a su ambición, las circunstancias le colocan en disposición de reinar en España: D. Juan, hermano mayor de la princesa muere en 1497, un año más tarde corre igual suerte la siguiente hermana, Isabel; por último, el hijo de esta, el infante Miguel de Portugal fallece en 1500. Los desgraciados sucesos convierten de forma automática a Juana en heredera de las coronas de Aragón y Castilla. Fruto de la nueva luna de miel, da a luz a Isabel.
A principio del año 1502 Juana y Felipe llegaron a Fuenterrabía para ser proclamados príncipes de Asturias, y Gerona, títulos tradicionales de los respectivos herederos de Castilla y Aragón. El 10 de marzo de 1503 nacía en Alcalá de Henares el cuarto hijo del matrimonio: Fernando. Por el momento, las pretensiones de Felipe no podían ir más allá de lo conseguido. Alegando cierto desgobierno en sus estados se fue a Flandes: Juana, en contra de su voluntad, se queda en España. La separación aumenta los celos, que se vuelven más y más obsesivos.
Sus padres, los Reyes Católicos, con la excusa de su estado físico tras el reciente parto, insisten en mantener a Juana a su lado vigilando su evolución. Pero la voluntad de Juana es firme, desea ir al lado de su esposo. Venciendo los serios intentos de su madre por retenerla, acaba embarcando con destino a Flandes. Para su desconsuelo, allí comprueba que sus temores no eran infundados. La reina de Castilla, Isabel I, muere víctima de un cáncer. La nueva situación obliga a la pareja a volver a España, aunque un nuevo embarazo retrasa la partida; a finales del año 1505 Juana da a luz a María. Por fin, en la primavera de 1506, tras una breve estancia en Inglaterra, Juana y Felipe llegan a La Coruña.
El testamento de la reina Isabel deja como heredera de la Corona de Castilla a su hija Juana, pero una cláusula indica que, en caso de desequilibrio mental, la regencia sería encomendada al padre. D Fernando de Aragón. Esta disposición, sería la semilla de graves enfrentamientos políticos, que, con toda seguridad, agravaron el estado de Juana.

A Juana no la interesa el poder, estaba enamorada; para ser feliz sólo necesitaba la fidelidad de su esposo. Diferente era la actitud de Felipe, que ansíaba convertirse en rey, o de su padre D. Fernando, que ama la potestad. Ambos se enzarzan en una agria pelea con una referencia común: sus presuntos derechos a ejercer la regencia emanaban de la pretendida incapacidad de Juana.
Conociendo a estos personajes, a nadie le puede extrañar que los dos alentasen la locura de la reina. En septiembre de 1507 don Felipe jugaba un partido de pelota en Burgos. Cuando terminó, sudoroso, bebió agua helada, lo que le provocó una inmensa fiebre. Nunca se repuso, y el 25 de septiembre moría. Algunos decían que pudo haber sido envenenado, pero no se pudo probar.

El comportamiento de Juana tras la muerte de su esposo constituye la mayor fuente de inspiración para todo tipo de leyendas. En el momento de recibir la desgraciada noticia no derramó una sóla lágrima; pero su rostro adquirió para siempre un rictus de desconsuelo. Su amado Felipe fue enterrado de manera provisoria en Burgos, desde donde debía ser trasladado a la Capilla real de Granada. Pero una repentina epidemia aconsejó a la reina trasladarse a Burgos, donde llevó consigo el féretro.

Juana iba todo los días a la cripta, y después de almorzar en el monasterio, pedía a los monjes que abrieran el ataúd para acariciar a su marido. Le aterraba pensar que podrían llevar el cadáver de Felipe a Flandes, y necesitaba constatar a diario de que el cuerpo seguía estando allí. El 20 de diciembre, con la reina en avanzado estado de gestación, comienza el traslado del cadáver hasta el panteón real de Granada. El tétrico espectáculo de la comitiva, la cara pálida y aterrada de Juana, conmocionaban a la gente en los caminos. La comitiva, encabezado por la viuda, viajaba siempre de noche y alojándose en lugares donde las mujeres no pudiesen tener contacto con el cortejo, lo que aumentó las noticias de la locura de doña Juana.
Para aumentar los detalles morbosos, durante el trayecto la Reina se puso de parto, deteniéndose la comitiva en Torquemada (Palencia). En enero de 1507 nacía Catalina.

Tras el sepelio, Juana cayó en una gran depresión, y, su padre D. Fernando, ya sin rival, asume la regencia de Castilla. Para mayor control de la situación decide encerrar a Juana en Tordesillas. En 1516 murió D. Fernando, dejando el trono en manos de su nieto, e hijo de Juana, Carlos I de España (aquel niño nacido en el retrete del palacio de Gante).

La suerte de Juana no mejoró con el cambio de monarca; su hijo también estaba interesado en que figurase de manera oficial como incapacitada, de lo contrario no sería él el Rey, con lo que mantuvo la reclusión de su madre. Allí permaneció el resto de su existencia, vestida siempre de negro y haciendo una vida retirada. Había días en que se la oía llorar llamando desconsolada a su esposo, incluso, algunos decían que se la escuchaba hablar con él como si estuviera presente. Todo ello contribuyó a acentuar su problema mental.

El 12 de abril de 1555 fallecía doña Juana, tras 46 años de cautiverio atenuado, con su cuerpo cubierto de llagas al negarse a ser aseada y cambiada de ropa.

Quizá los celos de Juana degenerasen en una leve enfermedad mental, pero esta se vio agravada por las disputas de poder, primero entre su marido y padre y luego su hijo. Todos sus allegados prefirieron el aislamiento de Tordesillas en lugar de intentar la recuperación que, en su caso, pudiese haber sido, al menos, ensayado. Descansa para siempre, junto a su amado Felipe, en el panteón de la Catedral de Granada.

sábado, 3 de noviembre de 2012

LOS EUNUCOS... EL 3ER SEXO ?

Un eunuco es un hombre castrado.

El término se refiere normalmente a los castrados, a fin de cumplir una función social, como era común en muchas sociedades del pasado. En la antigua China la castración es a la vez un castigo tradicional (hasta la Dinastía Sui) y un medio de obtener un empleo en el servicio imperial.
Al final de la Dinastía Ming había 70.000 eunucos en el palacio imperial. El valor de tal empleo era tal - ciertos eunucos ganaron cierto poder que pudo haber reemplazado al del primer ministro - que se consideró ilegal la auto-castración.

El número de eunucos en empleos Imperiales se había reducido a 470 en 1912, cuando se dejaron de utilizar. Según investigaciones y estudios realizados por europeos en los siglos XIX y XX, el barbero primero envolvía desde su base al pene y los testículos conjuntamente en una venda común que ajustaba fuertemente, lo que producía dolor y proporcionaba la forma de una especie de embutido. A continuación iba retorciendo hacia un lado el paquete así formado, tomaba un cuchillo curvo, lo alzaba a distancia calculando para un corte fuerte y veloz
Biológicamente el macho humano castrado no se convierte en hembra en el sentido que no se produce cambio genético. En cambio, socioculturalmente, el eunuco no es ya hombre ni tampoco es mujer, se le considera así de un nuevo género. Y con ello usualmente se les encargan funciones especiales porque se pensaba que tenian poderes especiales.
El término "hijra" define a un grupo social en la India integrado por hombres que deciden castrarse y actuar como mujeres, aunque también comprende a los transexuales y hermafroditas. En la India se estima que hay hasta seis millones de eunucos que han dado un paso adelante al ganar el reconocimiento del tercer sexo en sus carnéts de identidad.
En la Antigüedad se creía que tenían poderes especiales y ocupaban un lugar destacado en la sociedad india de entonces como protectores de los harenes de la nobleza.

Según la tradición musulmana, ningún hombre podía poner sus ojos en el harem de otro hombre, por lo tanto requerían a alguien considerado “menos que un hombre” para el papel de la tutela marital sobre las mujeres del harem.
Y sin ir tan lejos, durante el barroco europeo, numerosos niños fueron castrados y utilizados para el canto: fueron los castrati, que se sometían a este proceso de esterilización para conservar su voz aguda... uno de los más famosos del siglo XVIII fue Farinelli, sobrenombre por el que era conocido Carlo Broschi (1705-1782), cantante castrato...